lunes, 31 de marzo de 2014

Llegó la primavera y las FRESAS!

En el post de hoy os traigo una fruta que a mi personalmente me encanta, las fresas. Han llegado con la entrada de la primavera. En el post de hoy os explicaré algunas de sus propiedades y consejos e ideas de cómo prepararlas.

Este colorido fruto, que crecía en forma silvestre en Europa, pertenece al género fragaria, que se relaciona con la fragancia (fraga, en latín) que posee. Actualmente, la fresa que conocemos es una mezcla entre la pequeña especie conocida como fragaria vesca.



Podemos encontrarlas desde hace varias semanas en los mercados debido al cultivo de invernaderos pero la época para consumirlas es en primavera.

Imagen vía google



Propiedades y valor nutricional.


1.Una de las ventajas de consumir fresas es que es muy poco calórica, por cada 100 gramos tienen 34 calorías. Como se observa en el cuadro las grasas son practicamente inexistentes.
Energía
34calorías
Hidratos de carbono (g)
7
Proteínas (g)
0.7
Grasas(g)
0.5
Vitamina C (mg)
60

2. Tienen un alto aporte de agua, aproximadamente el 85%.  

3. La fresa es rica en Vitamina C, posee más que la naranja y que otros cítricos, por lo que tienen muchas propiedades antioxidantes. El color rojo de la fresa se debe a los componentes fenólicos que tiene. 

4. Tiene propiedades diuréticas, esto es debido a que son ricas en potasio, mineral muy importante.

5. Previene el estreñimiento gracias a su contenido en fibra insoluble

6. Las fresas contienen manganeso, el cual disminuye la inflamación celular, actúa como antioxidante y fortalece la masa ósea (además contienen calcio y potasio). 


Ideas para consumir fresas 


  • Fresas con leche: esta es la opción más común para consumirlas. Podemos añadir leche desnatada y edulcorante en lugar de añadir azúcar.
  • Fresas con chocolate: para los más golosos, podemos fundir chocolate negro (siempre, cuanto más puro sea mas saludable). A disfrutar! 
  • Macedonia de frutas: naranja, fresas y canela. 
Podéis preparar estas,entre otras muchas ideas, para disfrutar en vuestras meriendas o tentempiés. 

Podéis preparar riquísimas ensaladas añadiendo fresas.



  • Ensalada de lechuga, nueces y fresas, aliñar con vinagre de modena. 
  • Ensalada de tomates cherry, rúcula, fresas. Para el aliño ; aceite de oliva, vinagre de modena y una pizca de sal. 


¡Feliz semana!



Bibliografía.

Medline http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/
José Mataix Verdú: Tabla de composición de alimentos.5ªed.2009



viernes, 14 de marzo de 2014

Color en las frutas


Imagen pinterest



Las frutas son alimentos de vital importancia al igual que las verduras. Debemos tomar varias raciones al día, las recomendaciones de fruta son de 3-4 raciones diarias

Tan importante es comer fruta como comerla de forma variada. ¿Queréis saber porqué?

Cada fruta nos aporta vitaminas, minerales y propiedades diferentes. En el post de hoy conoceréis al detalle que nos aporta cada una de ellas.

El color verde de la manzana, pera, uva…viene dado por la clorofila, que tiene propiedades antioxidantes, anti-cancerígenas, con capacidad para reducir el colesterol, además de mantener un buen estado del sistema circulatorio.


El color amarillo-naranja viene dado por el betacaroteno, lo contienen la piña, calabaza, naranja… por su poder antioxidante protege a nuestro organismo de algunos tipos de cáncer, colaboran en la mejora de la función inmune y reduce el riesgo de padecer enfermedades del corazón y problemas de visión


Los alimentos de color rojo  como fresas, tomates... destacan por contener licopeno ,un colorante antioxidante rojo.

 El licopeno ayuda en la prevención de enfermedades como el asma, las cataratas, enfermedades cardíacas, y algunos tipos de cancer.

El color morado como uvas, grosellas y ciruelas,contienen vitamina C, compuestos fenólicos y antocianinas, estos poseen propiedades antioxidantes que ayudan a luchar contra los radicales libres, mantienen la salud de tracto urinario y reducen el riesgo de padecer enfermedades del corazón, cáncer, degeneración macular y problemas de memoria.


Los alimentos de color blanco como el ajo, champiñon y plátano, contienen polifenoles, estos tienen propiedades antioxidantes llamados antoxantinas, que pueden ayudar a reducir el riesgo de padecer enfermedades del corazón y cáncer.

Los alimentos como el ajo contienen alicina, la cual ayuda a reducir el riesgo de tener hipertensión, colesterol , cáncer y enfermedades cardiovasculares.


Como habéis podido observar leyendo este post, no solo es importante comer frutas y verduras, sino que es importante comer diferentes variedades por las propiedades que cada una de ellas nos aporta.


  •  Nutriconsejo; prepararos una buena macedonia de frutas que podéis tomar en vuestros postres, meriendas o incluso introducirla en el desayuno. ¡Está buenísima!












viernes, 21 de febrero de 2014

La importancia del etiquetado nutricional


¿Qué es el etiquetado nutricional?

Según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) el etiquetado de alimentos ”es el principal medio de comunicación entre los productores de alimentos y los consumidores finales, constituyendo una herramienta clave para permitirles realizar elecciones informadas sobre los alimentos que compran y consumen”.


¿Por qué es importante leer el etiquetado nutricional?
Para saber que estamos consumiendo, muchas veces nos dejamos guiar por la parte delantera del producto y a veces nos venden algo como saludable y en realidad no lo es. Por ello es importante empezar a leer la parte trasera y observar con detenimiento la etiqueta nutricional.



Imagen google



El etiquetado de los alimentos se encuentra actualmente regulado en nuestro país mediante el Real Decreto 1334/1999, de 31 de julio, por el que se aprueba la Norma general de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios, y que incorpora las disposiciones de la legislación comunitaria en la materia. Esta norma, es de aplicación tanto para el etiquetado de los productos alimenticios destinados al consumidor final como a restaurantes, hospitales, cantinas y otras colectividades similares.

El etiquetado no deberá en ningún caso inducir a error al consumidor:

1. Sobre las características del producto alimenticio y, en particular, sobre su naturaleza, identidad, cualidades, composición, cantidad, duración, origen o procedencia y modo de fabricación o de obtención.

2. Atribuyendo al producto alimenticio efectos o propiedades que no posea.

3. Sugiriendo que el producto alimenticio posee características particulares, cuando todos los productos similares posean estas mismas características.

4. Atribuyendo a un producto alimenticio propiedades preventivas, terapéuticas o curativas de una enfermedad humana, ni mencionando dichas propiedades, sin perjuicio de las disposiciones aplicables a las aguas minerales naturales y a los productos alimenticios destinados a una alimentación especial.


Información obligatoria del etiquetado.

Salvo en el caso de las excepciones previstas en la legislación, las indicaciones que con carácter obligatorio deben aparecer en el etiquetado de los alimentos son las siguientes:
1.      La denominación de venta del producto.
2.      La lista de ingredientes.
3.      La cantidad de determinados ingredientes o categoría de ingredientes.
4.      El grado alcohólico en las bebidas con una graduación superior en volumen al 1,2 %.
5.      La cantidad neta, para productos envasados.
6.      La fecha de duración mínima o la fecha de caducidad.
7.      Las condiciones especiales de conservación y de utilización.
8.      El modo de empleo, cuando su indicación sea necesaria para hacer un uso adecuado del producto alimenticio.
9.      Identificación de la empresa: el nombre, la razón social o la denominación del fabricante o el envasador o de un vendedor establecido dentro de la Unión Europea y, en todo caso, su domicilio.
10. El lote.
11. El lugar de origen o procedencia, cuando el producto proceda de países terceros o procediendo de un país comunitario la no indicación pueda inducir a error al consumidor.
12. Las especialmente previstas para diversas categorías o tipos de productos alimenticios (se recogen en el anexo V del Real Decreto 1334/1999).




Vamos a la práctica. Llegamos al supermercado y entre muchas etiquetas podemos encontrarnos una como esta:

Imagen google
Este tipo de etiqueta es muy sencillo y sobretodo muy visual.

El semáforo nutricional, es una forma gráfica que nos permite conocer, mediante colores, las cantidades de calorías, azúcar, grasa, grasa saturada y sal estableciendo:

Color rojo: cantidad alta.
Color naranja/amarillo: cantidad media.
Color verde: cantidad baja.


La luz verde nos indica que es una opción saludable, mientras que la roja nos indica que contiene una cantidad elevada de grasa, sal o azúcar y debemos consumirlo de manera ocasional.

 Otro etiquetado muy común es el siguiente:
La información de la etiqueta siempre aparecerá agrupada en el mismo lugar y estructurada de forma tabular y si el espacio lo permite con las cifras en columna.


Es obligatorio que en los envases aparezcan los valores medios por 100 gramos. Este dato es
el que debemos leer.

En primer lugar leeremos el valor energético del producto medido en kilocalorías y kilojulios. Se establecen ambas medidas aun que actualmente la mas empleada es la kilocaloría.

¿Qué son las calorías? Son la unidad de medida que se utilizan para saber la cantidad de energía que nos aportan los alimentos.
Un varón adulto necesita aproximadamente entre unas 2500-3000kcal mientras que una mujer entre unas 1800-2000kcal.
Imagen google


Después aparecen los macronutientres:
-Proteínas.
-Hidratos de carbono(carbohidratos complejos y simples como azucares)
-Por ultimo las grasas. Debe indicarnos siempre las grasas saturadas.

Finalmente otros datos que nos puede aportar la etiqueta nutricional son la fibra y el sodio (no todas nos aportan este dato)



Bibliografía


jueves, 9 de enero de 2014

Propósitos para Año Nuevo

Muchos son los propósitos que hacemos antes de que acabe el año o al inicio del nuevo, voy a ponerme a dieta, a hacer ejercicio, dejar de fumar, etc. Seguro que a todos nos suenan estos propósitos. Pocas veces los llevamos a cabo debido a una mala planificación, cambios bruscos en nuestra vida diaria o por falta de ayuda por parte de profesionales




En primer lugar tenemos que planificarnos y ver aquellas cosas que podemos cambiar y queremos conseguir.
Aquí van algunos consejos:

1. Sabemos que navidad es época de excesos, hay que evitar compensar de manera exagerada los errores que hemos cometido. debemos planificarnos y realizar 5-6 comidas diarias. 
2. El desayuno como ya os hable en mi primer post es la comida más importante del día. El desayuno es la primera comida que realizamos tras el ayuno de toda la noche. Es importante realizarla ya que la primera comida del día nos aportará la energía suficiente para afrontar el día. Es importante saber que un desayuno equilibrado ayuda a racionar las calorías de todo el día y nos asegura un buen aporte de nutrientes.
 En un buen desayuno no puede faltar lácteo, cereal y fruta.

3. Practica algún deporte. Es el momento de empezar a cambiar hábitos. Apúntate al gimnasio que tienes cerca de casa, realiza una serie de ejercicios en casa, apúntate a baile, natación o simplemente sal a caminar una hora a diario.

imagen vía pinterest
4. Elige bien los productos a la hora de hacer la compra. Es importante que llevéis apuntado en una nota que necesitáis, así ahorrareis dinero y tiempo.Aumenta el consumo de legumbres, especias en lugar de sal, reduce el consumo de carne, sustituye los refinados por integrales y utiliza el aceite de oliva como grasa principal en la elaboración de los platos.


martes, 31 de diciembre de 2013

¡Fin de año!

El fin de año ya está aquí. Hoy despedimos el 2013 y damos la bienvenida al 2014.

Hoy es día de nervios, ilusión e incluso sentimos tristeza por aquellos que ya no están.
Ultimamos los preparativos, decoración para que no falte nada para dar la bienvenida al nuevo año, y sobretodo que no nos falten las 12 uvas de la suerte.

Imagen vía pinterest


 ¿De dónde viene esta tradición?

 En España, y otras partes del mundo, se acostumbra recibir el año nuevo comiendo 12 uvas, que acompañan a las 12 campanadas que anuncian la llegada del año nuevo.  El origen de esta práctica se remonta a 1909, fecha en que en España hubo un excedente de cosecha de uva y en las casas aprovecharon para comerlas la Nochevieja. (No se sabe  con exactitud este dado)

Tradiciones en otras partes del mundo
 Italia:las lentejas son las protagonistas de la noche “cuantas más se comen más se gana”. Es simbolismo de riqueza
 Alemania: dejan una parte de comida de la cena hasta después de medianoche, con lo que pretenden que la despensa esté bien surtida al menos hasta el primer día del año nuevo.
 Israel: comen manzanas untadas en miel. Esto lo hacen para que el año nuevo sea muy dulce.
 Filipinas: se sirven alimentos con formas redondas que simbolizan el dinero, especialmente frutas.  En este país se asocian los lunares de las prendas con las monedas debido a su forma circular.

También se vincula este tipo de telas a la buena suerte, por lo que las calles filipinas se visten así durante NocheviejaAsimismo, es importante que, si es posible, la ropa lleve al menos un bolsillo. En él se meterán unas cuantas monedas que se harán sonar cuando el reloj anuncie la media noche.

Estas son algunas curiosidades que he encontrado. Espero que disfrutéis del último día del año y que todos los deseos se os hagan realidad.
Feliz 2014!