Mostrando entradas con la etiqueta consejos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consejos. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de febrero de 2019

¿Planificas el menú de tus hijos?


En la mayoría de los hogares a menudo se plantea la pregunta ¿Qué hay para cenar? ¿Qué hago de comida? En la inmensa mayoría de los hogares, no suele haber colaboración de la familia por lo que el/la responsable de preparar el menú se siente desanimado.

Si damos rienda suelta a la improvisación es muy fácil tomar malas decisiones. Por ello es mucho más practico tener provisiones de alimentos y posteriormente planificar las comidas y cenas de toda la semana.

Imagen compfight vía Alejandra.g

La planificación del menú es la mejor herramienta para conseguir un menú saludable y equilibrado para niños y para el resto de la familia.


En un menú saludable los alimentos se distribuyen de forma equilibrada a lo largo del día. Por ello, si vuestro hijo come en un comedor escolar, es imprescindible conocer el menú semanal. De esta manera reforzaremos el menú, sin repetir alimentos.

En este caso sería sencillo, al tener los alimentos de la comida, sólo necesitamos hacer una previsión de las cenas. Ojo, no tiene por qué ser un esquema cerrado, ya que muchas veces por circunstancias no vemos obligados a tener que cambiar nuestra planificación.

Implicar al resto de la familia, ¿Por qué?

Dar ejemplo funciona. Por este motivo es importante animar a toda la familia a participar en la confección de los menús y también en la elaboración de los mismos. Así como ir juntos al mercado para hacer la compra semanal.

La organización es uno de los pilares en los que se sostiene una buena alimentación saludable.

RECOMENDACIONES NUTRICIONALES MENÚ INFANTIL.

1. Es básico planificar la alimentación semanal y seguir rutinas de comidas para evitar la improvisación.

2. Haz un esquema semanal que te sirva de guía para todas las semanas. Por ejemplo; una lista de verduras, frutas, hortalizas, lácteos… tener tu lista de la compra fija con los básicos que siempre tienes en tu nevera/despensa.

3. Ración/ tamaño del plato. Este punto es importante, hay que ser cuidadosos con las cantidades que ofrecemos. Guíate con el método del plato. (Pincha aquí para saber más)

4. Prestar atención al menú que el niño/a ingiere en el comedor escolar, para equilibrar el resto del día.
5. Realiza el mismo menú para todos los que conviváis, no hay que hacer distinciones a la hora de presentar un plato en la mesa.





viernes, 21 de abril de 2017

¿Hambre emocional? 5 consejos para combatirlo

Imagen nicolasfeir vía compfight 




En primer lugar, debemos saber que el hambre aparece cuando hay un déficit nutricional, es decir cuando hemos proporcionado a nuestro organismo una cantidad de nutrientes deficitaria y por tanto no cubrimos nuestras necesidades. 


En muchas ocasiones aparece una sensación de hambre que no es real, ¿qué significa esto? Pues que nuestro organismo tiene cubiertas sus necesidades, pero aun así tenemos “hambre”, “gula" cuando esto pasa nuestra elección nutricional suele ir a por alimentos concretos poco saludables como; bollerías, refrescos, snacks… Esto se conoce como hambre emocional que puede ser causado por causas como aburrimiento, soledad, estrés, problemas familiares, etc.


Pero, ¿Sabes distinguir entre hambre real y hambre emocional?


Si necesitas controlar el hambre emocional aquí te dejo 5 consejos:


1. Date un capricho que no esté relacionado con la comida. Realiza una actividad que te apasione, baila, haz deporte, lee un libro, mira una serie o una película, por ejemplo.

2. En muchas ocasiones se puede confundir la sensación de sed con hambre, por ello mantente hidratado.

3. Realiza mas ingestas repartidas a lo largo del día. Por ejemplo hacer 4-5 ingestas hará que te mantengas saciado durante más tiempo.

4. Evita las tentaciones. Si no compramos o tenemos en casa alimentos insanos no haremos malas elecciones cuando tengamos "hambre emocional". Llena tu nevera de frutas, verduras y ten siempre tentempiés saludables como por ejemplo, frutos secos.

5. La comida rápida, bollería, snacks y refrescos son "productos" que contienen grandes cantidades de sal, grasas y azúcares. Estos ingredientes generan adicción, por ello es mejor reducir/evitar su consumo y por supuesto siguiendo el consejo anterior no tenerlos en casa. Dejar esos "productos" para consumo ocasional y siempre fuera de casa.






miércoles, 19 de abril de 2017

5 Consejos para comer más económico



“Comer sano es demasiado caro”, ¿Os suena? Esta frase la escucho a diario y la respuesta es que no, comer sano no es nada caro si seguimos una serie de consejos que nos ayuden a reducir el coste de nuestra lista de la compra.

Pero, ¿Qué podemos hacer para que comer sano no resulte demasiado caro?


1- Seleccionar alimentos de temporada y proximidad.

Este es el consejo principal y de los más importantes. Debemos consumir en cada época lo que toca, aquí tenéis el enlace de los productos que están de temporada el mes de Abril frutas y verduras mes de abril . Lo que os quería decir, no podemos tener fresas, tomates, mandarinas…. Todo el año. Si comemos en cada época del año comeremos mucho más barato debido a que habrá más oferta y si además es de proximidad nos ahorraremos los gastos de transporte y favorecemos la producción local.

2. Más mercado y menos supermercado.

No hay nada como ir a comprar a pequeños comercios o al mercado de barrio. En primer lugar, por el trato recibido que es excelente y en segundo lugar porque en ellos hay una pequeña selección de productos respetando el producto de temporada y local.

3. PLANIFICAR.

Antes de ir a comprar es importante revisar bien nuestra nevera y despensa para evitar comprar alimentos que no necesitamos, elaborando así una lista de la compra con aquello que es preciso comprar. Por otro lado, evitar ir a la compra con hambre, esto hace que hagamos malas elecciones y que caigamos en la trampa de productos en oferta que no necesitamos.

4. Comprar semanalmente.

Esta medida nos hace ahorrar ya que, cuando hacemos compra quincenal o mensual podemos comprar alimentos innecesarios y/o no calcular bien las cantidades. Esto hace que muchos alimentos se estropeen y tengamos que retirarlos.

5. Cocina de aprovechamiento.

¿Cuántas veces hemos cocinado más de la cuenta y ha acabado el tupper dando vueltas en nuestra nevera para finalmente acabar en la basura? Seguro que os ha pasado más de una vez, por ello debemos aprender a aprovechar los alimentos que nos sobran.

Por ejemplo, cuando sobre carne o verdura de un caldo se pueden hacer croquetas, hamburguesas e incluso incorporarlo a algún salteado. Si la fruta está muy madura podemos hacer un licuado, por ejemplo. Antes de tirar saca partido a los alimentos.