Mostrando entradas con la etiqueta obesidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta obesidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de noviembre de 2018

Diabetes y obesidad

La diabetes es una de las principales causas de enfermedad y mortalidad en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, a nivel mundial, habrá más de 300 millones de diabéticos en 2025. Se produce por una afección de la hormona insulina, que por diferentes causas deja de funcionar correctamente. La insulina es una hormona del aparato digestivo, su función es facilitar la entrada de la glucosa a las células para que sea aprovechada como energía. Si esta hormona falla, hace que el azúcar en sangre que proviene principalmente de nuestra alimentación no pueda entrar en las células y, por tanto, comience a acumularse en la sangre.


“La importancia de los buenos hábitos para el tratamiento y prevención de la Diabetes Mellitus”

Existen diferentes tipos de diabetes, pero las principales son la diabetes tipo 1, insulinodependiente y la diabetes tipo2. La primera es una enfermedad autoinmune que aparece fundamentalmente en niños y adultos jóvenes.
Factores implicados en la aparición de la diabetes tipo 1:
  • Predisposición genética
  • Errores en el sistema inmunitario
  • Factores ambientales.
La diabetes tipo 2, no insulinodependiente, es la forma más habitual de diabetes. Se manifestaba en personas mayores de 40 años, en la actualidad aparece a edades más tempranas.

Factores implicados en la diabetes tipo 2:
  • Sobrepeso
  • Obesidad
  • Sedentarismo
  • Hábitos de vida no saludables
Relación entre la obesidad/el sobrepeso y la diabetes

En el caso de las personas obesas IMC>30, el riesgo de padecer diabetes es tres veces mayor al de las personas que no tienen obesidad.

La diabesidad (diabetes y obesidad) puede originar diversas complicaciones, Las complicaciones más comunes son los riesgos cardiovasculares, hipertensión arterial, hipercolesterolemia y síndrome metabólico.

¿Se puede prevenir la Diabetes tipo 2?

La diabetes tipo 2, conocida como la diabetes del adulto, es cada vez más frecuente en edades tempranas. Es posible retrasar e incluso reducir su aparición si cambiamos nuestros hábitos de vida. Estos son algunos consejos:
  • Mantente activo. Es importante realizar un mínimo de 30 min de ejercicio diario. Para quienes tengan problemas de movilidad reducida se aconseja los ejercicios en la piscina o la bicicleta estática.
  • Dieta mediterránea. Cambia tu alimentación, una alimentación saludable rica en frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, frutos secos, semillas y proteína de calidad, nos ayudará a prevenir y/o retrasarla.
  • Evita alimentos procesados ricos en grasas y azúcares; embutidos, snaks, bollería, precocinados, etc.
  • Vitamina D. Muchos estudios señalan que la insuficiencia de esta vitamina disminuye la síntesis y secreción de insulina, una hormona clave para el funcionamiento de la glucosa en el organismo. Por ello es importante valorarla mediante una analítica de sangre y suplementar si esta deficitaria.

Si padeces sobrepeso y /o obesidad es un factor a tener en cuenta. Debes acudir a un nutricionista para que te asesore y te ayude a alcanzar un peso saludable. Además, debes controlar el perímetro de tu cintura; si eres mujer, procura que no sobrepase de los 82 cm y si eres hombre, que no supere los 94 cm.

martes, 3 de octubre de 2017

¿Qué comen nuestros hijos? 5 TIPS para mejorar su alimentación

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) en el año 2014 la cifra de niños menores de 5 años con sobrepeso u obesidad era de 41 millones. Una cifra más que alarmante.
Imagen compfight vía AlejandraG.

¿Creéis que el problema está resuelto? La respuesta es no, por desgracia son cifras que van en aumento.
Pensad por un momento que estamos haciendo mal. Muchas madres en consulta me comentan que a sus hijos les ofrecen “lo de siempre” y escucho comentarios como: “esto se ha comido toda la vida y nunca ha pasado nada”, “pobrecito, como no le voy a dar su crema de cacao favorita” y un largo etc. que nos acompaña a diario en nuestro día a día.

El sobrepeso y la obesidad tiene un impacto negativo en la salud de los más pequeños ya que, la obesidad infantil ha incrementado la aparición prematura de enfermedades como la diabetes y cardiopatías, enfermedades más propias en adultos. 


Os invito a que veáis este vídeo ↓


Anuncio en el que se una familia feliz, unos niños aparentemente sanos y que por supuesto te hace creer que comiendo este “producto” tendrás vitalidad y energía. Pues sí la industria nos bombardea a diario con este tipo de mensajes.

 ¿Qué podemos hacer? 5 TIPS para mejorar su alimentación.

  1.  Más mercado y menos supermercado. Es decir, llena tu nevera de producto fresco, aquel que no tiene ni precisa de etiquetas. Eso es comida real, la de verdad y de toda la vida.
  2.  Haz participes a tus hijos en la cocina, que vean y manipulen los alimentos.
  3. Si compramos procesados es importante la lectura de etiquetas nutricionales, la lista de ingredientes que aparece detrás del producto. Solo si lees harás buenas elecciones.
  4. NO COMPRAR ALIMENTOS “DISEÑADOS PARA NIÑOS”. Es decir, aquellos productos que tienen presentaciones llamativas, con sus dibujos favoritos, etc. Son productos, en su mayoría, con grandes cantidades de grasas y azúcares. En otro post hablaremos de ello.
  5.  No fiarse de la publicidad que nos bombardea.



martes, 28 de febrero de 2017

¿Quieres saber porque es mejor comer en familia? ¡Que aproveche!


Por un momento te invito a que cierres los ojos y pienses como comías cuando eras pequeño, si lo hacías con tu familia, abuelos o incluso en el comedor del colegio. Si observamos que hacemos en la actualidad seguro que encontramos diferencias muy significativas.
El ritmo de vida actual hace que haya cambiado y hayamos reemplazado esas comidas en familia por distracciones tales como la televisión, móvil y por supuesto nuestro ritmo de trabajo que hace que pasemos allí cantidad de horas, entre ellas, la comida. Todo esto es inevitable y muy difícil de cambiar, pero sí, podemos mejorar y hacer que nuestra salud y calidad de vida no se vean afectadas, tanto nuestra como la de los más pequeños de la casa.

¿Qué podemos cambiar o mejorar?

Una medida o hábito que podemos adoptar es comer en familia, si el trabajo no nos lo permite a diario, vamos a hacerlo los días que tengamos esa posibilidad y es que, comer todos juntos ayuda a que nuestros hijos coman más sano y lo más importante ayuda a prevenir la obesidad.

Las comidas en familia mejoran la alimentación, exponiendo a los niños a una mayor variedad de alimentos y menor consumo de refrescos y tentempiés.

Mejoran la salud emocional y las relaciones. Compartir momentos juntos en la mesa hace que las familias estén más unidas y los niños emocionalmente también están más contentos.  Unido a un mayor esfuerzo en el trabajo escolar y lo más importante estrechar vínculos con los padres.

Además, estas comidas en familia también mejoran el aprendizaje ya que, es el momento ideal para contar historias y compartir experiencias.

 Consejos prácticos para organizar comidas familiares:

  • Planificar las comidas. Este paso es fundamental para evitar “la improvisación”. Hacer una lista de la compra, organizar menús y tener siempre platos o comida lista, es una buena idea para que tengamos siempre opciones saludables.
  • Haz participes a toda la familia.  Haz que tus hijos participen, a los niños les encanta aprender cosas nuevas. Además de esta manera es probable que ellos mismos intenten comer y probar nuevos alimentos si ayudan a su elaboración.
  • Disfrutar de la comida en la familia. Evitar distracciones tales como la televisión. Vamos a concentrarnos en la conversación, a contar historias y sobretodo vamos a disfrutar de la comida.


El ambiente familiar es clave para el aprendizaje de unos buenos hábitos alimentarios en los niños. Es mucho más sano y divertido compartir con ellos estos momentos tan agradables.